¿Sabías qué?

Pabellón Argentino de la Gran Exposición Universal de las Naciones

En conmemoración del Centenario de la Revolución Francesa, se llevó adelante en París la Gran Exposición Universal de las Naciones, del 5 de mayo al 31 de octubre de 1889. Argentina fue invitada oficialmente en 1886 y con ella 35 países se sumaron a los festejos, construyendo enormes pabellones en donde cada nación mostró sus riquezas naturales, su progreso, desarrollo económico y nivel cultural.

La Exposición universal de 1889, en su conjunto, fue la más completa e interesante de todas las conocidas hasta ese momento.

Para presentar el Pabellón Argentino, el gobierno encabezado por Miguel Juárez Celman, creó una estructura organizativa de carácter jerárquico a nivel nacional, constituida por una “Comisión Directiva” ad hoc, que funcionó en Buenos Aires.

Se decidió realizar un concurso de proyectos, donde las bases especificaban que la construcción seria transportable, desmontable y de hierro, con el objeto de poder trasladarlo a Buenos Aires una vez finalizada la muestra. La obra fue encomendada a Albert Ballu, ganador del segundo premio del concurso y uno de los mejores arquitectos franceses de la época.

El pabellón de forma rectangular, ocupó una superficie de 1.600 metros cuadrados en la planta baja y 1.400 en la planta alta. El costo de la obra ascendió a un millón de francos, sin contar el alumbrado y el mobiliario, ni tampoco las obras de arte exhibidas.

Fue construido en los terrenos del Campo de Marte, cercano a la Torre Eiffel e inaugurado oficialmente el 25 de mayo, obteniendo el primer premio entre los pabellones de los países extranjeros. La Exposición cubrió un total de 96 hectáreas, incluyendo el Campo de Marte, el Trocadero, la Estación de Orsay, una parte del Sena y la explanada del Hotel Los Inválidos.

Posteriormente fue desmontado y trasladado a Buenos Aires, adonde funcionó como Museo de Bellas Artes desde 1910 hasta 1932, cuando fue demolido para ampliar la Plaza San Martín.


Los expositores de la Sección Argentina, lograron un total de 689 premios. La clasificación de los mismos, se detallan en el siguiente artículo:
Leer

El sector agropecuario estuvo representado ampliamente. Como ejemplo, fue muy importante la exposición del trigo y su clasificación, así como del maíz y otros granos. Además las plantas medicinales tuvieron un alto impacto como la viticultura con la presentación de una muestra variada de cepas y vinos, sumadas la lana y los productos textiles.

Fue muy importante es espacio de los productos forestales, que ocupó casi la cuarta parte del pabellón, transformándose en una verdadera revelación para todos los visitantes, que hasta ese momento solo consideraban al país como productor agrícola y ganadero.


Los informes completos de la exposición se pueden consultar en la Biblioteca Central de la Secretaría de Bioeconomía en el siguiente libro:

Alcorta, Santiago. (1890). La República Argentina en la Exposición Universal de París de 1889. Colección de informes reunidos por el delegado del gobierno D. Santiago Alcorta. Paris: Imprenta P. Mouillot. t. 2. (Publicación oficial)