La Secretaría de Bioeconomía trabaja con los productores y especialista en un Plan Integral para combatir a la "chicharrita", insecto vector de patógenos, que afecta al maíz argentino. Además, conformó una mesa de trabajo técnico y un comité de crisis con las entidades representativas de la cadena productiva para compartir información oficial sobre el estado de situación, las políticas que se están llevando adelante y evaluar posibles vías de solución.
Entre las acciones aprobó tres insecticidas para combatir la plaga y mitigar los impactos en la campaña agrícola.
Más información:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-convoco-la-mesa-tecnica-para-coordinar-esfuerzos-en-la-lucha-contra-el
Te presentamos el informe técnico preparado por especialistas de la Secretaría para conocer más sobre achaparramiento del maíz y sus consecuencias.
La campaña agrícola 2023/24 se encuentra afectada por la fuerte presencia de la "Chicharrita",en el cultivo de maíz provocando una emergencia sanitaria de intensidad y extensión geográfica inusitada.
Si bien se conocía la presencia de esta chicharrita en el NOA y NEA, la explosión poblacional de este insecto no tiene precedentes, especialmente al sur del paralelo 30 (desde el norte de Córdoba y Santa Fe, hacia el sur). Poblaciones extremadamente altas del vector, aún con bajos porcentajes de insectos infectados, pueden provocar epifitias como la que hemos experimentado (cuando una enfermedad afecta simultáneamente a un gran número de plantas de la misma especie en la misma región).
El “achaparramiento del maíz” es una enfermedad endémica en el norte de Argentina y hasta el momento se han identificado cuatro patógenos que la causan, que son: dos mollicutes (Spiroplasma kunkelii y Maize bushy stunt phytoplasma); y dos virus (Maize rayado fino virus y Maize striate mosaic virus), que pueden encontrarse en infecciones simples o mixtas.