Distribución
geográfica: |
Cuenca
del Plata (ríos Paraná, Uruguay, Río de la Plata),
Cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires, así
como las cuencas de lagunas de la provincia de Buenos Aires, lagunas
del sur de Córdoba y del sur de Santa Fe. Se lo encuentra en
otros embalses, donde ha sido sembrado activamente (Cuyo, NOA).
|
Pesca:
|
Con
fines comerciales con redes agalleras y espineles. En la provincia
de Buenos Aires la pesca comercial está prohibida en numerosas
lagunas, pero se ejecuta el furtivismo. Es el pez más apreciado
por los pescadores deportivos (en general considerados “extractivos”),
quienes lo capturan con línea de media agua y pequeños
peces como carnada; especialmente, mojarra.
Para cultivo extensivo en cuerpos de agua como los señalados,
se efectúa el stripping, obteniéndose ovas y esperma
y procediéndose a su fertilización en seco. No se ha
obtenido la tecnología que permita cultivarlo en estanques
o tanques, en semiintensivo o intensivo, en forma rentable. Es una
especie denso-dependiente y de escaso crecimiento. Así como
Japón sacó adelante su tecnología de cultivo,
Israel (que es punta en acuicultura de organismos cercanos a la base
de la cadena alimentaría, como el pejerrey) lo abandonó
por su escaso crecimiento. Actualmente (2002-2003) se están
realizando estudios con el objeto de obtención de desoves y
formación de poblaciones de las mejores líneas de crecimiento,
para proceder a su cultivo posterior, con aporte de expertos del Japón
(Convenio Argentina/Japón). Esta especie ha sido prácticamente
insertada en todos los cuerpos de agua aptos de la República.
Una segunda especie, O.perugiae (juncalero), habita los ríos
Paraná y Uruguay, alcanzando una talla reducida, con un máximo
de 25 cm de longitud total. Asimismo, una tercera especie de aguas
dulces, exclusiva de las aguas patagónicas, O. microlepidotus
(pejerrey patagónico) ha sido sembrada extensivamente en muchos
ambientes patagónicos, fuera de su distribución original.
|