Programa Mujeres Produciendo Alimentos

Plazo para presentación de proyectos: desde el 07/09 al 06/10

Propósito

Promover y fortalecer las unidades productivas de las mujeres y diversidades, pequeñas y medianas productoras agroalimentarias. Con el programa se busca contribuir a reducir las brechas productivas y económicas de género, y de esta manera contribuir a la igualdad en el sector agroalimentario de nuestro país.


Los proyectos para ser elegibles deberán cumplir de manera excluyente con la incorporación de Perspectiva de Géneros entendida como todas aquellas:
Iniciativas, acciones y prácticas que tienen el propósito de reducir o eliminar las brechas de género en el ámbito productivo promoviendo la igualdad y equidad. Se entiende por BRECHAS DE GÉNERO aquellas diferencias existentes entre mujeres, varones y LGBTIQ+, en relación con las oportunidades y el acceso, uso y control de los recursos.


Objetivos Específicos del Programa:

  • Propiciar la creación de emprendimientos de mujeres y diversidades para promover el desarrollo sostenible.
  • Aumentar la cantidad y calidad de la producción agroalimentaria nacional a cargo de mujeres y diversidades.
  • Promover un mayor nivel de ocupación de las mujeres y diversidades que produzcan agroalimentos sustentables.
  • Aumentar la participación de mujeres y diversidades en la integración de las AGROPYMES y en sus puestos de gerenciamiento.
  • Fortalecer a las pequeñas y medianas productoras agroalimentarias a través de la articulación con los estados locales.
  • Articular con organismos públicos y organizaciones de primer y segundo grado la implementación de políticas públicas con perspectiva de género y diversidad.

Destinatarias

Personas Humanas
  • Mujeres y diversidades, Argentinas o residentes permanentes, mayores de 18 años con conocimientos previos en el rubro productivo que inician un emprendimiento o que ya tengan un emprendimiento en marcha.
    A los fines del presente programa se entiende por diversidades e incluye en el mismo a las identidades feminizadas dentro del colectivo de personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersex y queer (colectivo LGBTIQ+). Según la Ley Nº 26.743 de Identidad de Genero sancionada en el año 2012 se reconoce expresamente el Derecho a la Identidad de Género, entendida ésta como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Personas Jurídicas
  • AGROPYMES (sociedades comerciales) lideradas por mujeres y/o diversidades.
    Se considerarán que se encuentran lideradas por mujeres y/o diversidades aquellas personas jurídicas que cumplan, con anterioridad al lanzamiento de la presente convocatoria, con la condición de que el CINCUENTA Y UN POR CIENTO (51 %) o más del capital social se encuentre bajo la titularidad de una o más mujeres y/o diversidades.
  • Cooperativas, Asociaciones civiles, Fundaciones, Mutuales y toda forma asociativa sin fines de lucro.
  • Municipios, Provincias y organismos provinciales y universidades nacionales.
  • Consorcios con participación estatal.

Montos de financiamiento

A través de Aportes No Reembolsables (ANRs) con el objetivo de crear, ampliar o mejorar la capacidad de producción de agroalimentos y/o su provisión, y/o logística, y/o comercialización.

  • Proyectos para el fortalecimiento de unidades productivas a cargo de mujeres y diversidades: Destinado a mujeres y diversidades que buscan fortalecer su unidad productiva

    Monto límite por proyecto: $2.800.000

    Podrán postularse a este tipo de proyectos: Personas Humanas (No podrán postularse personas jurídicas ni entidades públicas).


  • Proyectos para el fortalecimiento de unidades productivas a cargo de mujeres y diversidades, presentados a través de personas jurídicas públicas o privadas: Destinado a mujeres y diversidades que solicitan financiamiento para iniciar o fortalecer su unidad productiva, solicitado a través de una entidad pública o una persona jurídica privada.

    Monto límite por proyecto: $28.000.000 por entidad solicitante, a razón de hasta $2.800.000 por beneficiaria, con un tope máximo de 10 mujeres y/o diversidades beneficiarias por Proyecto.

    Podrán postularse a este tipo de proyectos: entidades públicas y personas jurídicas con excepción de sociedades comerciales y cooperativas.


  • Proyectos Integrales con perspectiva de género: Destinado a organizaciones y entidades públicas que soliciten financiamiento para proyectos que implementen la perspectiva de género con impacto directo en la reducción de brechas productivas.

    Monto límite por proyecto: Hasta $12.000.000 para sociedades comerciales lideradas por mujeres y/o diversidades y de hasta $28.000.000 por persona jurídica sin fin de lucro y/o entidad pública.

    Podrán postularse a este tipo de proyectos: entidades públicas y personas jurídicas (no podrán postularse a este tipo de proyectos las personas humanas).

Pasos para inscribirte en el Programa Mujeres Produciendo Alimentos

  • Descargar el manual operativo

    • Una vez descargado, te invitamos a leerlo atentamente para comprender la modalidad de presentación de tu proyecto.

    • Acceder a la presentación audiovisual y responder las preguntas que acompañan (obligatorio).

  • Acceder a los formularios de aplicación del proyecto y a la documentación solicitada en la sección Formularios y Requisitos

    • Seleccioná la opción que corresponda en tu caso (persona física/persona jurídica) y descargá la documentación y el formulario según el tipo de proyecto mencionado anteriormente (A,B,C)

    • Cuando estén listos el/los formularios según el tipo de proyecto a postular debés enviarlo a mujeresyjovenes@magyp.gob.ar con todos tus datos de contacto en el mail junto a la documentación correspondiente. Un/a técnico/a del área se comunicará a la brevedad para asesorarte en todo lo referido a tu proyecto.


Nota: es importante que cuentes con todos los documentos requeridos (Documentación Solicitada)

Ante cualquier consulta sobre la documentación podés resolverla en Preguntas Frecuentes.

También podés enviar un mail a mujeresyjovenes@magyp.gob.ar o a través del/la técnico/a a cargo de tu proyecto.

Contacto

Correo electrónico: mujeresyjovenes@magyp.gob.ar
Whatsapp: +54 9 11 3691-1367