El secretario Fernando Vilella brindó una masterclass en el marco de la capacitación “Bioeconomía: Cambio de Paradigma para el Desarrollo Económico y Social Sostenible en el Siglo XXI”.
El Programa está dirigido a diversos grupos vinculados al sector. En una primera etapa está destinado a personal de la Dirección Nacional de Prensa y Comunicación y referentes de comunicación de las áreas de la Secretaría de Bioeconomía; posteriormente se brindará al resto del personal del organismo.
Durante el 2024, el curso será itinerante, ya que se impartirá en las 5 regiones de nuestro país y se brindará también a funcionarios de gobierno, empresarios y diplomáticos.
En esta primera etapa de la capacitación, Vilella ofreció una clase especial en el Microcine. Los contenidos brindados fueron sobre el funcionamiento y relación de los componentes de la Bioeconomía y proponen incrementar la comprensión de las decisiones, procedimientos y acciones que se realizan en la Secretaría de Bíoeconomía.
Lo novedoso del concepto es que la bioeconomía es “el conjunto de sectores de la economía que utilizan recursos y/o procesos biológicos para la producción sustentable de bienes y servicios”.
Apunta hacia el máximo aprovechamiento de la biomasa actual y la diversidad biológica, ya que a diferencia de los hidrocarburos es fotosíntesis actual a partir de la energía solar y no de hace millones de años como el petróleo, gas o carbón, lo que la hace más sostenible para el ambiente
“Los procesos basados en la bioeconomía, es decir en los seres vivos producidos o recolectados son circulares y sostenibles, reduciendo al mínimo la producción de residuos o desechos, generando nuevos productos y servicios en múltiples sectores. Esto implica la conservación de los recursos biológicos, su uso directo y su transformación sostenible en el marco de procesos productivos con la aplicación de tecnologías, más conocimientos complejos y producir el desarrollo de productos, procesos y servicios, emulando procesos y principios biológicos”, explicó el Secretario.
Algunos de los desafíos propuestos por este paradigma son: la transformación en territorio de la biomasa en productos bioeconómicos que sustituyan los que hoy provienen de la química tradicional o derivada de hidrocarburos y crecer en toda la paleta de productos según destino comercial.
En las 2 primeras clases se presentaron el secretario Ing. Fernando Vilella, quien expuso sobre la Bioeconomía, y el director de Capacitación y Extensión, Ing. Leonardo Galaburri, quien se refirió a las cadenas de valor.
Próximos encuentros
En las próximas jornadas se presentarán, en el tercer encuentro el subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable, Pedro Vigneau, y el director de Producción Vegetal, Nicolas Bronzovich, quienes expondrán sobre siembra directa. Mientras que en la cuarta clase, lo harán el presidente del directorio del INASE, Carlos Dunan; el director de Producción Animal, Belisario Castillo; el director de Producción Porcina, Eduardo Terrado, y la directora de Producción Aviar; Karina Lamela, para explicar aspectos de la competitividad de la actividad.
También se abordarán temáticas referidas a la bioenergía, los mercados globales, estrategias, y política y aplicación de normas en la Bioeconomía.