Nota sobre los HERMANOS PUJOL, publicado en el Almanaque del Ministerio de Agricultura, año 1948

Servicios

¿Sabías qué? Curiosidades históricas

Curiosidades históricas sobre la langosta

Invento de los hermanos José y Antonio Pujol (San Pedro, 1876)

En todos los tratados de lucha contra la langosta se cita el aparato cipriota inventado por el Ing. Agr. Richard Mattei, de la isla de Chipre y que consta de una banda gruesa de tela, de 50 m. de largo y de 80-90 cm de alto, que lleva, en su borde posterior, una banda de tela encerada de 10 cm de ancho. Estas bandas se mantienen en posición vertical por medio de piquetes y al unir varios de ellas actúan como barreras que obligan a la saltona a caminar adonde uno quiere.

Entre las barreras de cinc que se utilizan en la Argentina y el modesto aparato cipriota, figura en la historia, aunque muy poco conocido (Almanaque del Ministerio de Agricultura, 1946), el invento de los hermanos José y Antonio Pujol, de San Pedro, en 1876. Fueron dos modestos agricultores los que concibieron un aparato muy superior al cipriota, precursor, sin duda, de la barrera de cinc.

Los hermanos Pujol, vascos, eran arrendatarios de un campo de Adolfo Pueyrredón, situado en el partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Durante un año de invasión (1876) tenían sembrado un campo de 2.000 varas de frente sobre el río Paraná, por 9000 de fondo. Cuando vieron amenazado tan enorme cultivo se propusieron protegerlo empleando un procedimiento original que ya les había dado resultados en una pequeña huerta. En Rosario compraron 21.000 varas de tablas de un pie de ancho; clavaron en el borde superior de las tablas, por medio de tachuelas, una tira de cinc de pocos centímetros de altura y formaron con las tablas un cerco en todo el perímetro del campo. Fue aquello un notable trabajo de paciencia y de audacia económica. El vecindario que veía los preparativos de los hermanos Pujol no les prestaba gran eficacia y en general la gente reía maliciosamente, prediciendo el fracaso. Entre tanto la langosta saltona hacía su aparición en San Pedro y talaba cuanto se le oponía al paso. Los Pujol, por su parte, recorrían diariamente su cerco cuidando de que las tablas se mantuvieran de pie y bien ajustadas. Talando, talando, llegaron las invasoras hasta la pequeña muralla de madera y cinc con que los previsores vascos las esperaban. Entonces se vio algo sorprendente. Las langostas llegaban al pie del cerco, trepaban por la tabla, pero al tocar el cinc caían. Llegaban nuevas legiones y el asalto se repetía infructuosamente.

En resumen: el maizal fue salvado y las 1.200 cuadras dieron a treinta fanegas por cuadra, lo que produjo, al precio de 4 pesos la fanega, $ 144.000. En tablas y pago de jornales los hermanos Pujol habían gastado $6.000.
A los hermanos Pujol se los puede llamar “héroes del campo” y su nombre y su ejemplo, deben citarse como arquetipo de lo que puede hacer la voluntad humana frente a las fuerzas de la naturaleza.

Fuente: Liebermann, J. Curiosidades históricas sobre las langostas. Buenos Aires, 1948. En: Almanaque del Ministerio de Agricultura para el año 1948.

 

Otras publicaciones sobre la temática disponibles en la Biblioteca Central

  • Ministerio de Agricultura. Biblioteca Central. Páginas Recreativas: el pasado se hace presente. (nº 18, agosto 2017). Descargar PDF
  • Barbieri, P. La lucha contra la langosta. Buenos Aires, 1946.
  • Gastón, J. Conocimientos prácticos sobre la langosta y tucuras. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, 1952 (Publicación Miscelánea nº 368)
  • Ministerio de Agricultura. Subcomisión Central contra langosta mosquita. Memoria presentada a la Comisión Nacional de Defensa Contra la langosta: años 1935-1936. Buenos Aires, 1936.
  • Secretaría de Estados de Agricultura y Ganadería. Síntesis histórica de la langosta argentina. Buenos Aires, 1969 (Publicación Miscelánea nº 433).

Otros servicios disponibles en la Biblioteca central

Préstamo de libros digitales (Podés solicitar el acceso a la colección digital de eLibro escribiendo a cdia@magyp.gob.ar)

¿Qué vas a leer en el verano?

Conocé la colección de novelas disponibles en la Biblioteca central.

Algunos títulos:

  • Crimen en directo/Läckberg, Camilla
  • El lado oscuro/ Hammer, Lotte y Hammer, Soren
  • La penúltima oportunidad: La felicidad es un viaje/ Vermalle, Caroline.
  • El libro de los abrazos/Galeano, Eduardo.
  • Yo soy Simón/Albertalli, Becky.
  • La ciudad de los fantasmas/ Schwab, Victoria.
  • La bruja de Near/Schwab, Victoria.
  • Falsa alarma/Hoag, Tami.
  • Miami es crimen/Buchaman, Edna.
  • Post Mortem/Cornwell, Patricia.