Webinar internacional

 

Webinar internacional – Segunda Edición
Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información

Conocé como expertos nacionales e internacionales compartieron experiencias sobre casos de éxito en el uso de tecnología emergente

29 de Agosto 2025

Videeo 1: Presentación
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información.


 

Video 2: Dr. Martin Ziesak
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información.

Dr. Martin Ziesak (Alemania, iFOS GmbH)
Martin presentó el proyecto “Smart Forestry – un enfoque de Industria 4.0 para la cadena de suministro de madera”. Explicó el concepto de gemelos digitales, su aplicación en maquinaria forestal y su empresa iFOS GmbH, que se dedica al desarrollo de soluciones integradas con inteligencia artificial, teledetección y sensores. Mostró cómo se pueden monitorear y optimizar los procesos desde el bosque hasta la industria usando gemelos digitales y plataformas interoperables, destacando la colaboración con empresas como Bayerische Staatsforsten y UPM. Concluyó que el enfoque Forest 4.0 puede ser un gran impulsor para la foresto-industria moderna.


 

Video 3 Daniel Echeverry Quintero
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información

Daniel Echeverri Quintero (Universidad de Georgia, Estados Unidos)
Daniel comenzó su presentación contando sobre el contexto de la industria forestal en Estados Unidos, principalmente en el estado de Georgia. Luego destacó la importancia de las plantaciones de pino del sur, esenciales para la producción de madera y por su aporte económico y ambiental, y cómo al ser afectados por plagas o enfermedades se corre el riesgo de disminución de la rentabilidad de los mismos. Por lo cual se busca entender y evaluar el impacto económico de los disturbios para una toma de decisiones de manejo informada. A continuación presento el objetivo principal del estudio, el cual busca evaluar los costos y beneficios económicos entre aplicar tratamientos para la salud forestal o no intervenir. Introdujo el concepto “Valor esperado de la tierra”, herramienta que ayuda a comparar distintas estrategias de manejo, y explicó el desarrollo de diferentes escenarios simulados con el objetivo de comparar situaciones con y sin tratamiento ante disturbios forestales.


 

Video 4 Dr Noli Sicad
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información
Panel 1: Inventarios y monitoreo de plantaciones forestales

Dr. E. Noli Sicad (Australia)
Noli presentó su enfoque de forestería de precisión basado en drones, LIDAR y analítica avanzada. Describió cómo ha implementado sistemas de inventario forestal mediante escaneos aéreos y análisis de datos geoespaciales en Indonesia y otros países. Mostró ejemplos prácticos de clasificación de suelos, conteo de árboles y modelado de crecimiento con datos de LiDAR y software como QGIS y R. Destacó la importancia de integrar estos sistemas con modelado económico para la sostenibilidad de la oferta de madera y flujos de caja. Afirmó que la clave está en la integración de datos precisos para decisiones de manejo estratégico.


 

Video 5 Johan Ekenstedt
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información
Panel 1: Inventarios y monitoreo de plantaciones forestales

Johan Ekenstedt (Suecia, Arboreal)
Johan mostró cómo es posible medir árboles y bosques con un iPhone o iPad usando tecnología de Realidad Aumentada (AR) y sensores LIDAR. Presentó las aplicaciones "Arboreal Árbol" y "Arboreal Bosque", que permiten medir diámetros, alturas y volúmenes con gran precisión. Mostró cómo se pueden hacer parcelas circulares, transectas o mediciones en plantaciones con árboles en hileras. Explicó que esta tecnología, validada científicamente, ya es utilizada en América del Sur y Europa. También mencionó estudios que demuestran su precisión y cómo se puede integrar con imágenes aéreas para generar estimaciones de volumen y estructura forestal.


 

Video 6. Santiago Cuevas
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información
Panel 1: Inventarios y monitoreo de plantaciones forestales

Santiago Cuevas – Metrya y Agrimensura del Norte SRL (Argentina)
Santiago Cuevas expuso sobre los servicios ofrecidos por las empresas Metrya y Agrimensura del Norte SRL, que combinan diversas soluciones tecnológicas aplicadas a múltiples sectores: herramientas de mensura y topografía, escaneo láser terrestre, modelado, diseño y planos para ingeniería y arquitectura, escaneo LiDAR, fotogrametría aérea con drones y Sistemas de Información Geográfica. Explicó que trabajan principalmente en los sectores de agrimensura y catastro, energía (electricidad, oil & gas), ingeniería, arquitectura e industria. Posteriormente, describió la aplicación de herramientas de fotogrametría y LiDAR en proyectos vinculados a la foresto-industria, como el seguimiento y monitoreo topográfico de infraestructura en construcción (aserraderos y plantas industriales de tableros), relevamientos para ampliaciones industriales, montaje, control y piping de infraestructura existente. También mencionó el cálculo de volúmenes complejos de materia prima y materiales a granel. Finalmente, adelantó que están realizando ensayos junto a empresas locales para generar parámetros estructurales de plantaciones a partir del uso de herramientas LiDAR.


 

Video 7 Priscila Barboza
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información
Panel 2: Digitalización de la información, trazabilidad y activos digitales

Priscila Barboza – Biocomplejo Petricor SA (Paraguay)
Priscila presentó la industria Biocomplejo Petricor S.A., dedicada a la producción de madera contrachapada de eucalipto en el departamento de Caazapá, Paraguay. Repasó el proceso productivo e hizo énfasis en la etapa del patio de almacenamiento, donde se generan los activos digitales. Allí se utilizan herramientas digitales para clasificar los rollos recibidos: mediante la aplicación descrita se identifican y seleccionan según distintos estándares. Los datos recolectados con la app se integran en herramientas de análisis para apoyar la toma de decisiones orientadas a la mejora de calidad.


 

Video 8. Silo Real (Argentina): Matías Repetto
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información
Panel 2: Digitalización de la información, trazabilidad y activos digitales

Matias Repetto – Silo Real (Argentina)
Matías explicó cómo opera la empresa Silo Real, que busca visibilizar los activos físicos de la agricultura para que puedan ser trazados, comercializados, asegurados o utilizados como moneda o garantía. Detalló que el proceso consta de dos etapas: la verificación de los activos y la emisión y administración de los contratos que se generan sobre los activos ya verificados. Finalmente, presentó un caso específico de activos físicos aplicados a un silo bolsa.


 

Video 9. Sofía García Franco (falta terminar de editar video)
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información
Panel 2: Digitalización de la información, trazabilidad y activos digitales

Sofía Garcia Franco – Migma (Argentina)
Para introducir la temática de la empresa Migma, Sofía explicó en qué consiste el proceso de oxidación. Señaló que la empresa se especializa en retrasar dicho proceso para prolongar la vida útil de los productos, mediante el uso de antioxidantes combinados gracias al empleo de inteligencia artificial (IA). Compartió el caso de un cliente donde se evidenció que un mismo antioxidante no actúa de la misma forma en dos productos distintos. Por este motivo, en Migma desarrollan mezclas de antioxidantes específicas y a medida para cada producto. Sofía detalló que trabajan con una plataforma propia, que emplea modelos y algoritmos de IA entrenados para diseñar dichas mezclas. Finalmente, destacó el gran potencial de la industria forestal para el aprovechamiento de antioxidantes.


 

Video 10 – Panel de preguntas
Descripción
Webinar Internacional – Segunda Edición: Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información
Panel de preguntas